Este breve informativo trata la importancia de las habilidades sociales y ofrece estrategias que los padres pueden usar para ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades para el éxito en el trabajo.
Muchos padres de jóvenes abordan la adultez preocupados acerca del futuro de su hijo(a). Ya sea que el/la joven tenga discapacidades o no, los padres quieren saber qué pueden hacer para ayudar a sus hijos e hijasa decidir en una carrera, apoyar su búsqueda de trabajo y a tener éxito en su lugar de empleo. Una forma en la que los miembros de la familia pueden ayudar es trabajando y animando a los jóvenes a desarrollarhabilidades sociales. Aún cuando los padres no conozcan este término, ellos descubrirán que estánfamiliarizados con estas habilidades de sentido común que se usan en forma cotidiana y que son importantes en todos los aspectos de la vida. No importa qué es lo que estén haciendo, las habilidadessociales ayudan a los jóvenes a triunfar en la vida. Al mejorar estas habilidades un/a joven puede mejorarsu vida social, irle mejor en sus estudios postsecundarios y tener más éxito encontrando o manteniendo suempleo. Las familias pueden usar varias estrategias para ayudar a desarrollar sus habilidades sociales.
¿Qué Destrezas son Necesarias para Triunfar?
En los años noventas, varias se intentaron varias iniciativas para clasificar los tipos de destrezas necesariaspara triunfar en el lugar de empleo y en la vida adulta. Incluidos en estos esfuerzos fueron en 1991 la Comisión del Secretario del Trabajo en Lograr las Destrezas Necesarias en (Secretary of Labor’s Commission on Achieving Necessary Skills – SCANS) y el Marco de Trabajo Equipado para el Futuro (Equipped for the Future Framework – EFF), lo cual fue el resultado de una iniciativa de 10 años por el National Institute for Literacy - NILF. El esfuerzo del NILF es el más integral en el sentido en que trata algunas “destrezas clave”fundamentales, específicamente lectura, escritura y matemáticas junto con las habilidades importantessociales necesarias no solo en el lugar de trabajo sino como miembros de familia y de la sociedad. De estas16 destrezas, 10 han sido validadas con el propósito de desarrollar destrezas a nivel de entrada a través de lo sectores industriales. Las destrezas del EFF incluyen:
Destrezas de Comunicación
- Lectura con Comprensión
- Expresar Ideas por Escrito
- Hablar para que Otras Personas Entiendan
- Escuchar Activamente
- Observar en Forma Crítica
Destrezas Interpersonales
- Guiar a Otras Personas
- Resolver Conflictos y Negociar
- Abogacía e Influencia
- Cooperar con Otras Personas
Destrezas de Toma de Decisiones
- Usar Matemáticas para Resolver Problemas y Comunicarse
- Resolver Problemas y Tomar Decisiones
- Planear
Destrezas de Aprendizaje para la Vida
- Tomar la Responsabilidad de Aprender
- Reflexionar y Evaluar
- Aprender a través de Investigaciones
- Usar Tecnología de Informática y Comunicaciones
Los jóvenes que tienen estas destrezas tendrán más posibilidades de ser contratados y menos posibilidadesde ser despedidos—dándoles una ventaja importante en el mercado laboral actual.
¿Por qué es Importante?
Aprender habilidades sociales es un proceso. Las habilidades o destrezas sociales son necesarias para los jóvenes para tener éxito en educación, entrenamiento laboral, vida independiente, participación en la comunidad y en última instancia, en el lugar de trabajo. Sin embargo, porque los educadores y otraspersonas han presupuesto que los niños aprenden habilidades sociales en el hogar o al observar a otros, los jóvenes raras veces aprenden esas destrezas en la escuela. Lamentablemente, este planteamiento significaque algunos jóvenes -tengan discapacidades o no- no desarrollarán estas importantes destrezas al tiempode dejar la preparatoria.
Muchos jóvenes experimentan dificultadas al hacer la transición del salón de clases al lugar de empleo. Para jóvenes con discapacidades quienes enfrentan tasas más altas de desempleo que sus compañeros sin discapacidades, las destrezas sociales son especialmente importantes y pudieran necesitar enfocarse másen dominarlas. Algunos jóvenes pudieran tener discapacidades específicas que hacen difícil para elloscontrolar sus impulsos. Algunos jóvenes pudieran tener un conocimiento limitado de ellos mismos o tenerdificultades para llevarse bien con otras personas. Otros jóvenes tienen cantidades mayores o menores de estar expuestos al mundo laboral. Algunos jóvenes necesitan aprender la importancia de llegar puntuales al trabajo, llamando cuando están enfermos, y llevándose bien con sus compañeros de trabajo. Por estasrazones, es vital que en las familias ayuden al joven con discapacidades a desarrollar destrezas sociales.
Las familias Pueden Ayudar a Desarrollar Habilidades Sociales
Las familias con jóvenes con o sin discapacidades juegan un papel clave en ayudar a sus hijos a aprender a comportarse una manera determinada, a entender las reglas no escritas en el lugar de trabajo y lidiar con conflictos de personalidad. Los padres también están conscientes de las fortalezas de su hijo(a) y puedenedificar sobre esas cualidades en el proceso de desarrollo de habilidades sociales. Además de promoverdestrezas sociales en casa, las familias de jóvenes con discapacidades pueden asegurarse de que el desarrollo de habilidades sociales sea tratado en forma adecuada en la escuela a través de Programa de Educación individualizada de su hijo (Individualized Education Program—IEP) durante el proceso de planeación de transición de la preparatoria. Si el miembro de su familia no tiene un IEP, el desarrollo de habilidades sociales también puede ser tratado a través de metas establecidas en otros planes formales o informales. Otra forma efectiva para que los padres puedan ayudar al miembro de su familia, es asegurarseque el/la joven tenga acceso, aprenda y entienda sus evaluaciones de intereses en carreras, y participe en la exploración de carreras y experiencia de trabajo en la vida real durante sus años de la preparatoria.
Las investigaciones muestran que la experiencia laboral durante la preparatoria, con paga o no, ayuda al joven a conseguir empleos con salarios más altos después de graduados— esto es cierto aún para jóvenescon discapacidades significantes. Los padres y miembros de la familia pueden usar esta información paraabogar por programas de enseñanza basados en trabajo en la escuela o ayudar a su hijo(a) a encontrartrabajos de verano u oportunidades como voluntarios en la comunidad. Cuando se consideren programas de transición o proveedores de rehabilitación en la comunidad durante y después de la preparatoria, recuerdeque las experiencias reales ligadas a la instrucción en las aulas de clase es una forma mucha más efectivaque la instrucción en el aula de clases solamente.
Cómo Pueden las Familias Desarrollar esas Destrezas en Casa
DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN:
¿Necesita su hijo trabajar en destrezas de habla y comunicación?
De acuerdo con encuestas anuales llevadas a cabo por la National Association of Colleges and Employers, las destrezas de comunicación figuran consistentemente entre las destrezas más importantes en las que los empleadores buscan en un nuevo empleado. Ayudar a los jóvenes a mejorar sus destrezas de comunicaciónno solo les ayudará a conseguir empleo, les puede ayudar a avanzar en sus carreras.
Cómo Ayudar:
- Use una cámara portátil o teléfono celular para grabar a su hijo(a) dando instrucciones para usar el horno de microondas o haciendo algo que ellos hagan bien, como jugando en la computadora. Revise el video con ellos. ¿Hablaron en forma clara? Otros miembros de la familia también puedenparticipar dando su opinión.
- Ayude a su hijo(a) a construir vocabulario aprendiendo una palabra nueva cada día usando recursostales como La palabra del Día (Word of the Day)
(http://dictionary.reference.com/wordoftheday) o de un diccionario. - Anime a su joven a participar en actividades escolares que promueven comunicación clara, tales como los equipos de debate.
- Discuta los diferentes tipos de comunicación que uno pudiera usar en diferentes ambientes tales como amigos, en el aula de clases, en un entorno profesional y con la familia. Haciendo eso, pudieraayudar a su hijo(a) a entender que lo que pudiera ser aceptable y esperado en un entorno pudierano ser apropiado en otro.
- Use una escala de cinco puntos para enseñar el volumen de voz apropiado o conservar la distancia al pararse frente a otra persona. Por ejemplo, si su hijo(a) tiende a hablar en voz muy alta, enséñele a equiparar su voz a un número. Si la voz más alta es un cinco y la más suave es un uno enséñele queusar una voz de nivel dos o tres en el trabajo, es bueno.
- Sugiera programar frases relacionadas con el trabajo en el aparato de comunicación de su hijo(a), siél o ella usan uno. Estos pudieran incluir “Cómo le puedo ayudar?” y “Por favor espere mientrasencuentro una respuesta a su pregunta”.
¿Presta atención el miembro de su familia a lo que otras personas están diciendo o recuerda lo que se dijo?
Escuchar a las necesidades y opiniones de otras personas es parte de ser un buen comunicador. Entendiendo y recordando lo que se dijo son destrezas importantes para el lugar de trabajo cuando se interactúa con patrones y clientes.
Cómo Ayudar:
- Anime a su hijo(a) a tener conversaciones con la familia y amigos. Escuchando a otros y contribuyendo a la conversación le ayudará a desarrollar su habilidad para escuchar.
- Modele las destrezas de escuchar para su joven. Poner atención a los que hablan, repita lo que se dijo y haga preguntas.
- Dé instrucciones al miembro de su familia para hacer tareas domésticas tales como lavar ropa, cortar el pasto, recoger el cuarto y luego haga que él o ella repitan las instrucciones con sus propias palabras.
- Considere las acomodaciones que su hijo(a) pudiera usar en la escuela. Si su hijo(a) usa acomodaciones para ayudarle a poner atención y a entender las instrucciones en la escuela, discuta cómo acomodaciones similares pueden ser usadas en el lugar de trabajo.
¿Su hijo(a) se comunica en forma no verbal en una forma manera efectiva?
Mucha comunicación es no verbal. La comunicación no verbal es importante cuando se interactúa con empleadores o patrones, compañeros de trabajo y clientes. El/la joven pudiera necesitar mejorar aspectosde la comunicación no verbal, tales como haciendo contacto visual apropiado. Además, algunos jóvenestienen discapacidades se les hace difícil leer la comunicación no verbal de otros tales como lasexpresiones faciales y los gestos. Las familias pueden ayudar a su joven a mejorar esas destrezaspracticando en casa.
Cómo Ayudar:
- Que el miembro de su familia mire a la gente a los ojos y salude de mano cuando sea presentado a otros adultos. Practique el lenguaje no verbal que pudiera tomar lugar en una entrevista de trabajo. Deje a su hijo(a) saber que es más importante hacer contacto visual con la persona que está haciendo la entrevista y limitar sus inquietudes o movimientos nerviosos.
- Modele la postura apropiada, como pararse erguido en lugar de agachado. Recuerde a su hijo que la postura apropiada comunica seguridad en sí mismo.
- Muestre y explique que las destrezas de comunicación y espacio personal pueden diferir basado en el entorno y la situación. Por ejemplo, un amigo puede demostrar una distancia razonable entre dos personas que no están relacionadas una a otra, usualmente 1.5 a 4 pies. Que su hijo(a) practique esto.
- Discuta otras estrategias potenciales para mejorar las destrezas de comunicación con el equipo del IEP de un joven e incluya una meta relacionada, si él/ella tiene una discapacidad. Si su hijo(a) no tiene un IEP, discuta estrategias y metas relacionadas con sus maestros e instructores. Una estrategia pudiera ser que mire a la persona en la nariz o en las mejillas si ver a los ojos de una persona esmuy estresante. Aparecerá como si el estuviera haciendo contacto visual.
DESTREZAS INTERPERSONALES:
¿Está su hijo(a) listo para seguir instrucciones y trabajar cooperativamente con otraspersonas?
- El trabajo en equipo y la habilidad de trabajar bien con otros consistentemente aparecen más altasen la lista de cualidades que los empleadores buscan en un empleado en la encuesta de la “National Association of Colleges and Employers.” En el mundo actual, esto incluye la habilidad de comunicarse y trabajar con personas de grupos raciales, religiosos, habilidades y étnicos diferentes.
Cómo Ayudar:
- Anime a su hijo(a) a ayudar a algún vecino anciano con trabajo de jardín o como familia voluntaria para servir alimentos en algún resguardo para personas sin hogar. Los jóvenes pueden aprenderacerca de trabajo con otros a través de un voluntariado.
- Jugar juegos como familia y animar el trabajo de equipo. Los juegos de tableros ayudan a los jóvenes a crear muchas destrezas que se aplican en el trabajo: cooperando con otros, tomando turnos, observando reglas, controlando emociones y aprendiendo nuevos conocimientos y destrezas.
- Anime a su hijo(a) a jugar algún deporte en equipo. Los deportes ayudan con la destreza de la comunicación, toma de decisiones, auto-control y auto-disciplina así como a aprender cómo trabajar en equipo. Si su hijo(a) no tiene destrezas suficientes para jugar en el equipo de la escuela, considere oportunidades para jugar deportes en la “Y’ local, centro comunitario o en alguna organización religiosa.
- Presente a su hijo(a) a personas que sean diferentes que el al tomar parte en festivales de la comunidad que celebren diferentes culturas, asistiendo a una variedad de centros religiosos o a través de libros, magazines, cine, televisión o el Internet.
- Inicie conversaciones acerca de diferencias. Reconozca que algunas personas tienen ideas acerca de la gente que son diferentes que ellos.
- Discuta la situación si su miembro de la familia experimenta cualquier tipo de discriminación. Platique acerca de por qué existe la discriminación. Reflexione sobre los sentimientos que surgen cuando alguien discrimina en contra de una persona y úselo como una oportunidad para enseñar la importancia de no actuar de esa manera hacia nadie.
¿Sabe su joven cómo manejar conflictos?
Autocontrol, respeto a los demás y tener la habilidad de lidiar con conflictos son destrezas socialesimportantes. Rehusarse a seguir instrucciones y órdenes y la inhabilidad de llevarse bien con otras personas están entre las razones más comunes por las cuales las personas son despedidas de los trabajos.
Cómo Ayudar:
- Ayude a su hijo(a) a entender cómo su conducta pudiera contribuir a algún malentendido. Si el hablade algún contratiempo de tipo social que sucedió en el trabajo, ayúdele a reflexionar en la situación. Pida a su hijo(a) que determine qué hizo bien y también discuta si hubo algo que él/ella o sus compañeros de trabajo pudieron haber hecho diferente. Si es necesario, discuta los siguientes pasos para tratar el malentendido.
- Practique cómo manejar situaciones retadoras con juegos de simulación (dramatización). Escoja papeles y haga que su hijo responda. Hable de comportamientos apropiados.
- Discuta maneras en que las personas en los programas de televisión manejan la agresividad. Muchosprogramas involucran a personas peleando o manifestando su coraje. Mientras vea uno de esos “shows” con su joven, hable acerca de las formas en que las personas pueden manejar su coraje en forma apropiada, como contando hasta diez, tomando tiempo fuera o saliendo a correr. Pregunte al miembro de su familia qué pudiera funcionar para él/ella.
- Explique a su hijo(a) que siguiendo instrucciones y aceptando crítica constructiva es parte de ser un empleado. Refuerce esta destreza dando instrucciones en casa para cosas como las tareas domésticas. Asegúrese que su hijo(a) responda apropiadamente a las instrucciones dadas y practique las respuestas apropiadas si no lo hace.
- Recuérdele a su hijo(a) que trate a las otras personas como a él le gusta que lo traten. Reconozca que esto es difícil cuando otras personas están siendo rudas, irrespetuosas o maliciosas. Hable acercade cuándo es importante defenderse a si mismo y cuándo es mejor retirarse.
- Pida disculpas a su hijo(a) si es necesario. Nada causa mejor impresión en adolescentes que cuandolos adultos admiten que cometieron un error.
¿Es cuidadoso su hijo con su apariencia?
Una buena higiene personal y apariencia promueve interacción social con otros mientra que la falta de higiene da a los empleadores y compañeros de trabajo una mala impresión.
Cómo Ayudar:
- Discuta limpieza personal, recalcando que la mayoría de los lugares de trabajo requieren que los empleados se vistan de una forma específica y que estén limpios.
- Requiera que su joven se vista en forma apropiada y tenga buena higiene cuando asista a la escuela, a funciones familiares, de compras, a restaurantes y/o a organizaciones religiosas.
- Modele la higiene personal y vístase para reflejar cómo se ve el vestirse profesionalmente.
¿Es amistoso y cortés su hijo(a)?
Los empleadores están buscando empleados con buen don de gentes. Mientras que es especialmenteimportante en los trabajos donde los empleados interactúan con los clientes, el trato personal tambiénpuede ayudar en interacciones con los compañeros de trabajo, evite conflicto y se distinga de otroscandidatos y empleados.
Cómo Ayudar:
- Enseñe a su hija frases que ella pueda usar en el teléfono: “¿Me comunica por favor con el Sr. Smith?” o en el lugar de trabajo “Soy Isabel. Mucho gusto en conocerle”. Haga que su hijo(a) conteste el teléfono en casa en una forma profesional y cortés.
- Enseñe al miembro de su familia a permitir que otras personas terminen de hablar antes de que él o ella empiecen a hablar.
- Identifique áreas de dificultades sociales de su hijo(a) y practique mediante actuaciones de diferentes roles con su él/ella cómo manejar situaciones nuevas y no familiarizadas. Practicando con actuaciones le da a él/ella una oportunidad para practicar qué debe él/ella decir y hacer en variassituaciones.
- Registre a su hijo(a) con discapacidades a entrenamientos de destrezas sociales en la escuela, centros de vida independiente, grupos de discapacidades u organizaciones de autoabogacía. Estas organizaciones y otras proveen al joven con una oportunidad estructurada para aprender y practicar destrezas sociales tales como tomando turnos o haciendo cumplidos.
DESTREZAS DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
¿Demuestra el miembro de su familia responsabilidad personal, iniciativa, autodisciplina y perseverancia?
Una fuerte ética de trabajo, iniciativa y destrezas de toma de decisiones son otras destrezas que los empleadores consistentemente clasifican muy alto en las encuestas de la “National Association of Colleges and Employers.”
Cómo Ayudar:
- Haga que su hijo(a) tome responsabilidad de cuidar una mascota o alistarse para ir a la escuela o al trabajo.
- Dé a su hijo(a) completa responsabilidad para planear y preparar una comida familiar al menos unavez al mes. Ayúdele al principio, hasta que aprenda todos los pasos que se necesita para cocinar unacomida.
- Haga que su joven se haga cargo de una tarea. Por ejemplo, si está preparándose para obtener unalicencia para manejar, haga que llame al Departamento de Vehículos de Motor y haga una lista de los pasos necesarios (conseguir el permiso, registrarse en educación de chofer, tomar el examen escrito y el de manejo, obtener seguro, etc.).
- Ayude a su hijo(a) a entender las expectativas no escritas de los empleadores: Presentarse a tiempo, evitar llamadas personales en el trabajo o si trabajan en un lugar público tales como una tienda comercial, o en los restaurantes, no tener amigos socializando en el trabajo.
- Haga que el miembro de su familia visite el lugar de trabajo de los padres, si el trabajo lo permite. Él o ella pueden aprender diferentes tareas asociadas con el trabajo o a seguir a otros empleados a aprender lo que involucran sus trabajos.
- Registre a su hijo(a) en un programa de mentoría. Los mentores pueden ayudarle a su joven en muchos niveles: desarrollando autoestima, aprendiendo cómo perseverar en actividades difíciles, administrando el tiempo y comunicándose con otros adultos.
¿Trata su joven de aprender cosas nuevas?
- Lleve a su hijo(a) a conciertos, eventos deportivos o anime su participación en actividades que van de acuerdo con sus áreas de interés.
- Pida a su hijo que identifique una habilidad sencilla y divertida que él pudiera aprender a hacer. Esto pudiera incluir cocinar algún platillo que le guste, aprender un programa específico de computadora o un juego nuevo. Pídale que investigue información sobre los pasos que uno debe de seguir para aprender a hacer la habilidad nueva y después ayúdele a seguirlos.
- Llame o busque información en el Internet acerca de eventos que están abiertos al público en lasescuelas superiores locales, las escuelas de bellas artes, escuelas de música, museos o bibliotecas. Los miembros de la familia pueden asistir a estos eventos junto con su hijo y así todos puedenaprender algo nuevo.
- Ayude a su hijo(a) a ser más independiente organizando una salida usando el sistema de transportación público. Pídale que busque por el Internet o que llame al departamento de autobuses o metro local para informarse de las rutas, el costo, las paradas de autobús o tren, etc. Pídale queaverigüe acerca de los servicios de transportación accesible, si él es elegible a recibirlos. Asegúrese que su hijo sepa cuál es el autobús o tren que debe tomar, las horas de salida y a qué hora debe salirse de casa. Si no hay servicio de transportación disponible, pida a su hijo que consiga que un amigo le pueda llevar.
Abordando el Tema de las Habilidades Sociales en el IEP
Las familias de estudiantes de educación especial pueden asegurarse de que las metas diseñadas parafomentar las destrezas sociales se incorporen al IEP de sus hijos durante los años de secundaria y preparatoria. Algunos jóvenes quizá ya cuentan con muchas de estas habilidades y solo necesitanperfeccionar una o dos de ellas.
La Inclusión de las Destrezas Sociales al “Resumen de Desempeño”
La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act – IDEA) de 2004 requiere que las escuelas proveen un “Resumen de Desempeño” (“Summary of Performance” – SOP) para los estudiantes de educación especial. Este resumen del rendimiento académico y desempeño funcional del estudiante también debe incluir algunas recomendaciones de cómo ayudar al joven a alcanzar sus metas postsecundarias. El resumen de Desempeño es proporcionado a los estudiantes de educación especial que están por recibirse con un diploma regular o para aquellos estudiantes que ya excedieron los límites de edad para ser elegibles a recibir educación gratuita y apropiada (los 21 años, en la mayoría de los estados). El Resumen de Desempeño es más efectivo cuando está vinculado con el proceso de IEP y el estudiante tiene la oportunidad de participar activamente en el desarrollo de estedocumento.
Los padres pueden asegurarse de que el Resumen de Desempeño de su hijo enlista las destrezas socialesque el estudiante ha llegado a dominar en sus años de preparatoria junto con las destrezas académicas y técnicas. Los estudiantes con discapacidades que califican para recibir servicios de su agencia estatal de rehabilitación vocacional, pueden compartir esta información con su consejero de rehabilitaciónvocacional, ya que seria útil para el desarrollo de Plan Individualizado para el Empleo, al terminar de estudiar la preparatoria. Dicha lista hará que el Resumen de Desempeño sea más efectivo para los proveedores de servicio que trabajan con empleadores y para que el estudiante mismo se refiera a ellacuando complete una solicitud de empleo o en el momento de escribir su curriculum vitae. Usted encontrará más información sobre el resumen de Desempeño aquí:
http:// www.nsttac.org/indicator13/sop.aspx
Resumen y Recursos
Tanto en la casa como en la escuela, las familias y otros adultos interesados juegan un papel vital en ayudar a los jóvenes con y sin discapacidades a crear destrezas de empleo que les ayudarán a lograr el éxito en el trabajo. Las familias que conocen las expectativas de los empleadores, entienden que ellosmismos son los que pueden ayudar a los jóvenes a estar preparados para trabajar y a mantener su empleoya que lo tengan. También pueden hacer en casa algunas actividades de la vida diaria para enseñarles mejores destrezas de empleo, las que darán a sus hijos mejores oportunidades para encontrar un empleo y lograr éxito en su trabajo.
Referencias
El National Collaborative on Workforce and Disability for Youth (NCWD/Youth) está compuesto de socios con experiencia en discapacidades, educación, empleo y temas de desarrollo de fuerza laboral. NCWD/Youth reside en el Institute for Educational Leadership en Washington, DC. El Collaborativo está a cargo de asistir los sistemas de fuerza laboral estatales y locales para integrar a los jóvenes con discapacidades en susestrategias de servicio. Este breve informativo fue escrito por Sean Roy de PACER Center. Para obtener estapublicación en un formato alternativo por favor contacte el Collaborativo al número gratuito 877-871-0744 o email http://www.ncwd-youth.info/contact/. Este breve informativo es parte de una serie de publicaciones y cartas de noticias preparadas por NCWD/Youth. Todas las publicaciones serán fijadas en el sitio de NCDW/Routh en el Internet en www.iel.org/ncwd. Por favor visite nuestro sitio para registrarse y ser notificado de futuras publicaciones. Este documento fue desarrollado por el National Collaborative on Workforce and Disability for Youth, subvencionado por un otorgamiento/contrato/ acuerdo cooperativo del U.S. Department of Labor, Office of Disability Employment Policy (Número #OD-1651-07-75-4-11). Las opinionesaquí expresadas no reflejan necesariamente la posición política del U.S. Department of Labor. Ni la mención de los nombres registrados, productos comerciales u organizaciones implican en respaldo del U.S. Department of Labor. Las personas pueden producir cualquier parte de este documento. Por favor dé crédito a la fuente y al apoyo de los fondos federales.
NCWD/Youth
1-877-871-0744 (Linea gratuita)
1-877-871-0665 (TTY gratuito)
http://www.http://www.ncwd-youth.info